Reconocemos la importancia del Teleférico para el Turismo y la Economía de Mérida, así mismo recalcamos la importancia de los atractivos naturales del Parque Nacional Sierra Nevada como motivo principal del Teleférico, sin la belleza natural de la Sierra Nevada este no tendría ningún sentido.
La Sierra Nevada.
La reconstrucción del Sistema Teleférico de Mérida tiene como principal condicionante la ubicación dentro de un Parque Nacional, cuyas normativas: planes de ordenamiento y reglamentos de uso, contemplan un estricto uso y manejo del territorio con el fin de preservar los elementos naturales intactos, tal cual como siempre han existido.
El renovado teleférico con sus cinco estaciones y nueve torres, se encuentra ubicado específicamente en la Vertiente Norte de la Cuenca Media Río Chama de la Sierra Nevada de Mérida, este territorio cuenta con innumerables elementos naturales de infinita importancia para los merideños: los últimos glaciares de Venezuela como son el Norte en el pico Bolívar y la Corona en el pico Humboldt, las lagunas El Encierro, El Espejo y Los Anteojos, seis quebradas como Mucunutan, La Fría y El Volcán, que surten de agua potable a las comunidades del sector Chama, Los Periodistas, Don Perucho, El Arenal, La Joya, entre otras. Dentro de la fauna silvestre podemos mencionar que en este territorio natural se encuentran quince de las especies amenazadas de desaparecer para siempre de Venezuela: el Sapito Amarillo, el Oso Frontino, el Águila de Copete, el Venado Matacán, el Murciélago Andino, entre otras.
El debido proceso.
Cuando se adelanta un proyecto, su desarrollo depende del otorgamiento de tres actos administrativos: La aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, La Autorización de Ocupación del Territorio y La Autorización de Afectación de Recursos. El primero es una obligación de carácter constitucional, contenido en el artículo 129; los otros tres son lo que se califica, en la vigente Ley Orgánica del Ambiente, como instrumentos de Control Previo descritos y regulados en el Título VII, capítulos I y II de la misma. Asimismo, los Estudios de Impacto Ambiental están normados en el decreto N° 1257.
La Guaya de la Fría.
Uno de los antecedentes más importantes sobre los descuidos ambientales de Teleférico es la guaya gigante ubicada dentro el cauce de la quebrada la Fría cerca de la estación la Montaña, la cual fue observada por un grupo de montañistas de la comunidad de El Arenal en el año 2008, cuya descomposición por oxidación repercute negativamente en la disminución de la calidad del agua potable que produce esta quebrada.
Cuando el Rio suena en por qué piedras trae.
Luego de varios años de permanecer cerrado, en el 2012 se iniciaron los trabajos de reconstrucción del Sistema Teleférico. Alrededor de los días de Semana Santa de 2012, se prohibió el ingreso de excursionistas a las rutas cercanas al pico Bolívar debido a las explosiones realizadas para la demolición de las estructuras. Durante esos mismos días algunos trabajadores de la obra realizaron denuncias sobre la situación laboral y ambiental que estaba ocurriendo en el Teleférico. Estos hechos llamaron poderosamente la atención de los montañistas y ecologistas que visitan constantemente la Sierra Nevada, lo cual motivo a diversos grupos y personas a investigar sobre los impactos ambientales de esta mega construcción.
Como vaya viniendo vamos viendo.
En septiembre de 2011, el Ingeniero José Gregorio Martínez Gerente del Teleférico, consigno ante Inparques y el Ministerio de Ambiente el Estudio de Impacto Ambiental de la Modernización del Sistema Teleférico de Mérida y un mes después en Octubre de 2011 el personal técnico de las autoridades ambientales devolvieron el informe con una serie de observaciones y correcciones a dicho Estudio, sin embargo la obra se inicio sin la Aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, sin las Autorizaciones de Ocupación de Territorio y de Afectación de Recursos .
Entre las observaciones y correcciones al Estudio de Impacto se destacan las siguientes:
– No se presenta la “descripción de la fragilidad ecológica de las áreas”, tanto las que van a estar ocupadas por la infraestructura del proyecto, como las que potencialmente pudieran ser objeto del desarrollo de alguna actividad por parte de los usuarios del Sistema Teleférico de Mérida (STM).
– Los potenciales efectos, que se prevé ocurran sobre las áreas naturales del Parque Nacional Sierra Nevada, especialmente alrededor de cada una de las estaciones del STM y sus espacios más inmediatos, no fueron considerados ni evaluados; para lo cual se debe contemplar la capacidad de carga tanto en las estaciones como en las áreas externas, el número de visitantes por estación, así como el tipo de actividad a realizar. Es recomendable establecer mecanismos de control de afluencia de personas en el área de influencia directa de las estaciones atendiendo al proyecto de paisajismo y a lo señalado en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del referido Parque Nacional.
– La propuesta de construcción del “Salón de Conferencias y Actividades Sociales”, que se plantea adelantar en la Estación La Montaña, no está justificada en el estudio tal como lo establece el Decreto 1.257, ni en concordancia con lo dispuesto en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque Nacional Sierra Nevada. Se desconoce el nivel de detalle de la misma y el tipo de eventos a desarrollar en estas instalaciones. La empresa Venezolana de Teleféricos debe justificar la demanda de estos servicios y su operatividad, atendiendo las disposiciones del citado Reglamento de Uso.
– No se reflejan los detalles de instalación y/o construcción, ni de operación de los “campamentos provisionales”; cuya localización se plantea en las estaciones La Aguada y Loma Redonda.
-No se presenta información alguna del tipo de materiales a utilizar, características de montaje y desmontaje, disposición de las aguas servidas y las medidas preventivas, mitigantes, correctivas o de compensación correspondientes a los efectos que se deriven de la instalación de tales campamentos; ni se informa si los mismos serán desmantelados una vez culminados los trabajos inherentes al Proyecto de Modernización del STM.
– En el proyecto de torres del sistema, aparece la movilización de equipos y construcción de nueve (9) campamentos para igual número de torres del STM. Se desconoce las dimensiones de los mismos, materiales a utilizar, si son temporales o permanentes y forma de disposición de aguas servidas. Es necesario que se incorpore información sobre los últimos inventarios y evaluaciones ecológicas de los sitios de localización de los campamentos; así como precisar la ubicación de estos elementos a nivel de cada torre.
– No se indican las medidas de recuperación para las áreas afectadas por los campamentos, ni para las áreas donde se localizan las torres a eliminar. No se precisan las rutas de acarreo de materiales, desde la ciudad de Mérida a cada una de las estaciones del STM, así como las actividades y los posibles impactos ambientales que se derivan de tal acción.
– Los impactos derivados del desmantelamiento de la infraestructura y equipos electromecánicos actuales, no aparecen evaluados en el estudio. No se indican medidas para el tratamiento y disposición final del material ferroso residual (guayas, pletinas, poleas, entre otros) y escombros producto de las demoliciones previstas en cada una de las estaciones. Por las características de alta fragilidad del medio, este material debe ser extraído de las áreas del Parque Nacional Sierra Nevada.
– Con relación a la derivación de agua desde las lagunas El Espejo y Los Anteojos, con fines de cubrir la demanda de este recurso a las distintas estaciones del Sistema Teleférico, no se presentan los estudios de caracterización físico-química ni bacteriológica, realizados por un laboratorio debidamente registrado ante el MPP Ambiente o debidamente avalados por el MPP Salud. Igualmente no se reporta información sobre los caudales requeridos para satisfacer tal demanda.
– En relación a las Plantas de Tratamiento, construidas en cada una de las estaciones, no se cumple con las exigencias establecidas en el Oficio de fecha 19-07-2010, emanado de la Dirección de Salud Ambiental Mérida del MPP Salud, donde se indica la construcción de ZANJAS DE ABSORCION en las estaciones La Montaña y Loma Redonda, así como una TORRENTERA en la estación Pico Espejo. Para esta actividad se recomendó evaluar el grado de estabilidad y percolación de los espacios donde se tenga proyectada la localización de las referidas zanjas, con el objeto de evitar procesos erosivos y posibles focos de contaminación aguas abajo. Sobre este particular, es imprescindible revisar y ajustar la eficiencia de los sistemas de tratamiento y disposición final de las aguas servidas, toda vez que en la identificación de los impactos se indica que el grado de pureza de las aguas que van a las zanjas es del setenta (70) por ciento, lo que representa una carga contaminante del treinta (30) por ciento. Este efecto, de no ser debidamente corregido, puede generar conflictos de graves consecuencias sobre los sistemas de abastecimiento de agua potable a comunidades asentadas aguas abajo como Don Perucho, El Arenal, Los Periodistas, San Jacinto, entre otros; y limitar el asentamiento de nuevos desarrollo como es el caso de Cumbres de la Sierra, Doña Rosa y otros.
-Dado el incremento de usuarios; por su parte los sistemas de tratamiento, según “Proyecto Construcción de Sistema de Aguas Servidas y Plantas de Tratamiento de Junio 2010”, fueron concebidos para una población de trescientas cincuenta (350) personas, con un caudal total de 3.325 litros por día. Por tal motivo y dado que la población estimada en el estudio es de seiscientas (600) personas, se hace necesario presentar la propuesta definitiva en base a la demanda en su máxima capacidad en la etapa de operación del STM.
– El estudio presentado no contempla la “Evaluación de la cuenca alta del río Nuestra Señora”, habida cuenta que esos espacios, particularmente las comunidades asentadas como los Nevados, constituyen parte del área de influencia del Proyecto de Modernización del STM; y que además, hacia esos espacios se proyecta las descarga de las aguas provenientes de la planta de tratamiento de la estación Pico Espejo.
– En las medidas de “Restauración Ambiental”, se prevé la construcción de Viveros Temporales, en las estaciones La Montaña, La Aguada y Loma Redonda. Sin embargo, no se prevé la producción de plantas autóctonas, así como la ubicación, cantidad de especies vegetales y las áreas a reforestar, costos para el manejo de los mismos, cronograma de ejecución de actividades, incluyendo su mantenimiento.
– Respecto a las medidas preventivas, mitigantes, correctivas y de compensación, correspondientes a cada actividad con potencial de generación de impactos ambientales, las mismas aparecen meramente enunciadas en forma muy general. No se especifican los proyectos de ingeniería de detalle, localización (planos), costos (valoración económica), responsables, ni cronograma de ejecución: Estos aspectos son relevantes a los fines de emitir las autorizaciones de ocupación del territorio y afectación de los recursos naturales, así como el afianzamiento y seguimiento y control, en su cumplimiento. Es imprescindible que se coordine con el Ministerio del Ambiente e lnparques la ubicación de los sitios posibles para cumplir con la medida de “adecuación de áreas verdes y plantación de árboles y arbustos”, como compensación de áreas afectadas en la estación Barinitas y dentro del Parque Nacional.
Los impactos ambientales y socioculturales negativos evaluados, están vinculados a: Cambios en la calidad del aire. Cambios en la calidad y cantidad de agua. Alteración de las propiedades físicas del suelo. Afectación de suelos y taludes por efecto de escorrentías. Alteración de las características químicas y biológicas del suelo, por derrame de efluentes peligrosos y no peligrosos. Pérdida de biomasa y cobertura vegetal. Cambios en la estructura de la comunidad de plantas vasculares en el área de influencia. Alteración del ruido ambiental. Desplazamiento de fauna silvestre.
Los padres de la criatura.
Los organismos oficiales encargados de la coordinación de la obra de la Modernización del Teleférico son: en primer lugar el Ministerio del Poder Popular para el Turismo y el Ministro Alejandro Fleming, en segundo lugar la empresa estatal Venezolana de Teleféricos (Ventel C.A) cuyos representantes locales son el Sistema Teleférico de Mérida y su Gerente General José Gregorio Martínez. A nivel de empresas privadas los responsables de la ejecución de la obra son: PIALCA, CAPI, TOGUMAN, TALLER CHAMA, BRIROCA, HELI SWISS, Garaventa y Doppelmayr.
Después del ojo afuera no vale Santa Lucia.
En Mayo de 2012 ecologistas y habitantes de las comunidades del Chama realizaron una inspección de campo a las obras civiles y electromecánicas dentro del parque nacional, donde se destacan la tala de árboles, la remoción de capa vegetal, la acumulación y desprendimiento de sedimentos, pero lo más grave de todo es la apertura de una nueva carretera dentro del parque nacional, desde el sector de la Posada Doña Rosa hasta la Torre Numero 3, lo cual de por sí ya es grave pero a posteriori permitirá el ingreso descontrolado de nuevos invasores a los territorios de Sierra Nevada de Mérida.
Vista esta situación de incumplimiento explicito a las leyes ambientales de la república, lo justo y necesario es la paralización temporal de la obra por un periodo de 30 días que permita: ajustar el Estudio de Impacto Ambiental, revisar y aprobar dicho Estudio, otorgar las Autorizaciones de Ocupación del Territorio y Afectación de Recursos con las debidas condiciones de prevención, control, recuperación, mitigación y compensación al impacto ambiental, que permitan reconciliar al Teleférico con el Parque Nacional Sierra Nevada durante su construcción, pero también durante el funcionamiento y toda su vida útil. Tal cual como están sucediendo las cosas hoy en día no hay ninguna garantía formal de que el Teleférico responda por los daños e impactos ambientales que actualmente está cometiendo.
Información relacionada:
Estudio de Impacto Ambiental de la Modernización del Sistema Teleférico de Mérida
Observaciones y correcciones al Estudio de Impacto Ambiental
Inspección de campo a las obras civiles y electromecánicas
Con desviaciones y evasivas responden denuncias Ambientales en caso Teleferico
Diario Frontera: Daños Ambientales Genera La Construcción Del Teleférico
Hola amigos.
Francamente quedo impresionado por la descripción que hacen ustedes sobre la situación ambiental en la construcción del Teleferico. Esta muy completa y centrada. Tome su articulo para enlazarlo desde mi Blog.
Debemos hacer algo….
Hola Juan, bueno lo primero es divulgar la informacion por todas las vias posibles, ya fuimos a la Radio al Programa de Jorge Villet (105.3, Jueves 7 de Junio de 2012, 7:30 am) y al dia siguiente (viernes 8 de Junio de 2012) salio una pagina en el Diario Frontera, esto no es suficiente, por eso hay que tratar de que salga en mas medios.
Paralelamente debemos dirigirnos a los entes responsables y vinculados para hacerles peticiones y exigencias para ejercer el poder popular, tambien podemos rezar un poquito, seguimos en contacto.
Qué ha pasado con la prensa nacional? Lo han denunciado?
saludos, aun no ha salido nada, estamos haciendo contactos para lograr que lo publiquen.
Grave la situación…. seria determinante dirigirse al ministerio del ambiente en ccs… ahora bien esa obra no la maneja la gobernación, sin embargo puede tener la potestad de intervenir para pararla hasta que reformen el estudio de impacto ambiental… es claro que la corrupción flota en este proyecto.
hola gracias por escribir, la Gobernación de Merida no tiene nada que ver con la obra, los responsables son Ventel y el Sistema Teleferico de Merida ambos dependencias del Ministerio de Turismo. El papel de Inparques y del Ministerio del Ambiente es vigilar que se cumplan las Normas Ambientales.
Este Estudio de Impacto Ambiental y Sociocultural debe haber sido revisado por la Direccion Estadal Ambiental Merida del MinPPAmb y es esa Dirección quien debe tomar acciones, y a quien hay que contactar directamente y presionar a que actúe, lo cual es su deber. Si el Estudio no ha sido aprobado y no hay autorización es deber de estas autoridades paralizar estas obras, de otra forma tanto los promotores del proyecto como estos funcionarios son sujetos a sanciones administrativas y penales. El Ministerio en Caracas no es realmente quien debe actuar, pero deberia ser notificada la Direccion General de Calidad Ambiental, y también el Vice Ministerio de Conservación.
asi es miguel, gracias por tu opinion, coincidimos plenamente con tu planteamiento y hacia eso apuntan las acciones
Es impresionante que una obra de esta magnitud se este enfrentando a estos detalles técnicos, es decir, que el sistema teleferico más importante del mundo este dejando de un lado la realización de un estudio de impacto ambiental serio que efectivamente les permitiera controlar los impactos ambientales asociados a la fase pre-operativa, construcción, operativa y el futuro desmantelamiento de las instalaciones. Y más aún, en el tipo de ambiente natural donde se desarrolla la obra….finalmente, el incumplimiento de pasos legales importante para la realización de esta obra deja en evidencia el cabal cumplimiento de la ley por parte de la misma administración central…
no se podia esperar menos de una comunidad ortanizada y con experticia y universidaes con areas de formacion en todo lo relativo al tema que tratan en la no ta
delicitaciones y desde aqui cdd guayana me pueden informar y distribuire entre organizaciones sociales politicas y culturales de la zon sus comentarios, reclamos y exigencia de apego a la legalidad paso previo insoslayable para lograr una patria BOLIVARIANA Y DEFENSORA DE LOS DERECHOS HUMANOS
Los teleféricos y telesillas, por sus altos costos, están siendo remplazados por sistemas aerosuspendidos que equivalen a las verdaderas carreteras ecológicas, que son elevadas, para cualquier topografía y para cualquier distancia y capacidad, no necesitan deforestar, ni remover tierras, ni siquiera retirar la corteza vegetal, no necesitan obras civiles, sus torres y apoyos son superficiales, sin fundaciones, son para vehículos eléctricos aerosuspendidos, inteligentes y silenciosos que desarrollan velocidades hasta de 250 Km/h., con cero accidentalidad y reciclando la energía del frenado…Y lo más increíble: son el sistema de transporte más económico que existe, desde US$ 150.000 dólares por kilómetro.
tranxrail@gmail.com
martinjaramilloperez@gmail.com
Martín Jaramillo 314 873 17 95 Colombia.
Hola.. hasta hoy veo esta información. Me gustaria saber si para la fecha las cosas han cambiado, si se hicieron los respectivos estudios de Impacto Ambiental. De ser positivo, si el informe a traído consigo una mejora en el trabajo que se sigue realizando en el parque nacional. Muchas Gracias
Seguramente cuando construyeron el teleférico no alteraron para nada el ecosistema original de este parque nacional….
Excelente artículo, muy bien documentado, lamento estar leyéndolo hoy 27 de enero del 2014, pero igual lo voy a copiar en diferentes medios de Internet para darlo a conocer.
Un saludo y de nuevo felicitaciones.